A las organizaciones, colectivos, grupos, familias y personas que siendo adherentes a la Sexta han estado o siguen estando o quieren estar en la Otra Campaña.
Compañeras, compañeros:
Reciban, antes que nada, un fraternal y sororal saludo de quienes tejemos LA OTRA CHILANGA, espacio virtual de comunic@cción para la Otra Campaña en el zentro de la ciudad más grande del planeta.
Hemos concluido el análisis, la discusión, la reflexión y la definición nuestras en torno a los 6 Puntos, y tomado una posición que nos lleve a responder ya como La Otra, a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿cómo vemos el mundo?, ¿cómo vemos nuestro país?, ¿qué queremos hacer? y ¿cómo lo vamos a hacer?
Se trató, pues, de una invitación respetuosa que no olvidó que “cada quien su modo”; pero que no quería tampoco privarse de la palabra y el pensamiento de quienes siendo lo mejor de este país se acercaron y nutrieron con su historia, su sentir y su decir La Otra Campaña.
No importó el lugar donde nos encontráramos, el idioma que habláramos, nuestra edad, nuestra raza, nuestra preferencia sexual, nuestra escolaridad, ni si sabíamos hablar en público o no, ni etcétera; el único requisito era ser adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
Entre septiembre y el 10 de diciembre recibimos la palabra de Beatriz Aguirre, Héctor Solís, Luisa Gaspar, Josué Cueto, Alfredo Álvarez, Aurora Lozano y Guillermo Palacios, compañer@s adherentes de la Otra en Azcapotzalco; Oralba Castillo Nájera, adherente a título personal; la Coordinación de la Otra en Coyoacán y el Círculo de Reflexión Zapatista; compañer@s trabajadores de la educación secciones 9, 10 y 11; el Sector Mujeres y la Sexta DF-Edomex; Eugenia Gutiérrez, adherente a título personal; el Colectivo Axolote, de la UAM-Iztapalapa; Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" y la Red Mexicana de Trabajo Sexual del Distrito Federal y Guadalajara Jalisco; la Célula Almaye de Impulso a la Otra Campaña; Kevin Junck-Bran, adherente a título personal; el Colectivo Rincón Rupestre, y el Comité de Lucha por el Movimiento de Emancipación Nacional (Colmena); y ya antes, en el contexto de la Coordinadora Regional Zentro-DF de la Otra Campaña, habíamos recibido la palabra del Espacio de Coordinación Zapatista. Luego del día 10, a nuestras cuentas de correo-e por conducto de otras listas llegó la palabra de Jóvenes en Resistencia Alternativa, 5ta Brigada-Koyotl Yohuali, María Cristina Soriano Valdez, Chk García, Ké Huelga Radio, Kolectivo Kultural El Paliakate, Fabiola Méndez, Prángano (David), Colectivo Tres Piedras, Colectivo Palabra Biruz y Partido Popular Socialista de México. A tod@s ell@s, muchas gracias.
Si se quiere conocer sus posiciones y demás opiniones, recomendamos entonces darse un chapuzón virtual en los enlaces a las siguientes entradas o postes, donde igual encontrarán la palabra de quienes tejemos ésta bitácora electrónica (publicado también en el periódico electrónico Rebelión.Org); que les sea leve.
* * *
Compañeras, compañeros:
Reciban, antes que nada, un fraternal y sororal saludo de quienes tejemos LA OTRA CHILANGA, espacio virtual de comunic@cción para la Otra Campaña en el zentro de la ciudad más grande del planeta.
Hemos concluido el análisis, la discusión, la reflexión y la definición nuestras en torno a los 6 Puntos, y tomado una posición que nos lleve a responder ya como La Otra, a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿cómo vemos el mundo?, ¿cómo vemos nuestro país?, ¿qué queremos hacer? y ¿cómo lo vamos a hacer?
Se trató, pues, de una invitación respetuosa que no olvidó que “cada quien su modo”; pero que no quería tampoco privarse de la palabra y el pensamiento de quienes siendo lo mejor de este país se acercaron y nutrieron con su historia, su sentir y su decir La Otra Campaña.
No importó el lugar donde nos encontráramos, el idioma que habláramos, nuestra edad, nuestra raza, nuestra preferencia sexual, nuestra escolaridad, ni si sabíamos hablar en público o no, ni etcétera; el único requisito era ser adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
Entre septiembre y el 10 de diciembre recibimos la palabra de Beatriz Aguirre, Héctor Solís, Luisa Gaspar, Josué Cueto, Alfredo Álvarez, Aurora Lozano y Guillermo Palacios, compañer@s adherentes de la Otra en Azcapotzalco; Oralba Castillo Nájera, adherente a título personal; la Coordinación de la Otra en Coyoacán y el Círculo de Reflexión Zapatista; compañer@s trabajadores de la educación secciones 9, 10 y 11; el Sector Mujeres y la Sexta DF-Edomex; Eugenia Gutiérrez, adherente a título personal; el Colectivo Axolote, de la UAM-Iztapalapa; Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" y la Red Mexicana de Trabajo Sexual del Distrito Federal y Guadalajara Jalisco; la Célula Almaye de Impulso a la Otra Campaña; Kevin Junck-Bran, adherente a título personal; el Colectivo Rincón Rupestre, y el Comité de Lucha por el Movimiento de Emancipación Nacional (Colmena); y ya antes, en el contexto de la Coordinadora Regional Zentro-DF de la Otra Campaña, habíamos recibido la palabra del Espacio de Coordinación Zapatista. Luego del día 10, a nuestras cuentas de correo-e por conducto de otras listas llegó la palabra de Jóvenes en Resistencia Alternativa, 5ta Brigada-Koyotl Yohuali, María Cristina Soriano Valdez, Chk García, Ké Huelga Radio, Kolectivo Kultural El Paliakate, Fabiola Méndez, Prángano (David), Colectivo Tres Piedras, Colectivo Palabra Biruz y Partido Popular Socialista de México. A tod@s ell@s, muchas gracias.
Si se quiere conocer sus posiciones y demás opiniones, recomendamos entonces darse un chapuzón virtual en los enlaces a las siguientes entradas o postes, donde igual encontrarán la palabra de quienes tejemos ésta bitácora electrónica (publicado también en el periódico electrónico Rebelión.Org); que les sea leve.
* * *
- De las características fundamentales de La Otra
- De la estructura organizativa de La Otra
- De quiénes están convocados y quiénes no
- Del lugar especial de las diferencias en La Otra
- De la política de alianzas de La Otra
- De las tareas comunes a tod@s l@s adherentes de La Otra
- De otros etcéteras
* * *
Fraternal y sororalmente:
LA OTRA CHILANGA
Fraternal y sororalmente:
LA OTRA CHILANGA
[espacio virtual de comunic@cción para la Otra Campaña en el zentro de la ciudad + grande del planeta]
14 comentarios:
Muito abrigado, compañero. Abrazos también para ustedes, digno pueblo de Brasil.
pagina de los medios libres para apoyar decididamente a radio universidad:
http://1400am.radiolivre.org
favor de difundir.
Un saludo muy especial por parte del colectivo Rincón Rupestre a todos nuestros compas a nivel nacional e internacional, sigamos luchando, sigamos trabajando, sigamos aprendiendo los unos de los otros.
RESPUESTA A LA CONSULTA DE LA OTRA CAMPAÑA
CELULA ALMAYE DE IMPULSO A LA OTRA CAMPAÑA
1....QUIENES SOMOS
SOMOS SERES HUMANOS PENSANTES,CONCIENTES,SENSIBLES ,QUE LUCHAMOS CONTRA TODA INJUSTICIA DE CUALQUIER TIPO Y CONTRA QUIEN SEA QUE LA PROVOQUE O REALIZE ANHELAMOS UNA NUEVA SOCIEDAD,EN LA CUAL EL REPARTO EQUITATIVO DE LA RIQUEZA DE PIE A UNA NUEVA GENERACION CARENTE DE EGOISMO,CORRUPCION Y DEMAS VICIOS DEL SISTEMA NEOLIBERAL CAPITALISTA,SOMOS UNA CELULA PEQUEÑA PERO VITAL.
2...DONDE ESTAMOS
EN UN MUNDO UNIPOLAR GLOBALIZADO DONDE REINA UNA SOLA POTENCIA Y UN SOLO SISTEMA QUE DICTA Y MANIPULA EL COMPORTAMIENTO DE PAISES,MERCADOS Y GOBIERNOS Y AL CUAL LOS SERES HUMANOS NO INTERESAN COMO TALES.
ESTAMOS INMERSOS EN UN MACROSISTEMA CAPITALISTA SALVAJE DONDE LOS PUEBLOS SON ABSORBIDOS POR LOS MONOPÒLIOS DESHUMANIZADOS
3...COMO VEMOS EL MUNDO
EL MUNDO HOY SALVO CONTADAS EXEPCIONESES DEVASTADO,ENVENENADO,MALTRATADO SIN RESPETO ALGUNO SIN ETICA ECOLOGICAPOR LA HUMANIDAD GUERRAS,CONTAMINACION,ANIQUILAMIENTO DE FLORA Y FAUNA ROMPIENDO EL EQUILIBRIO NATURAL.EL MUNDO ES CONDUCIDO A SU DESTRUCCIO TOTAL POR EL SISTEMA CAPITALISTA CIEGO E INSENSIBLE QUE NO COMPRENDE QUE ESTA CONSTRUYENDO SU PROPIO SEPULCRO.
4...COMO VEMOS NUESTRO PAIS
NUESTR PAIS INMERSO EN UN MAR DE CORRUPCIONY VIOLENCIA,CON GOBERNANTESSIN ESCRUPULOS QUE SOLO SIRVEN A INTERESES DE CAPITALES EXTRANJEROS Y NACIONALES SIN IMPORTARLES EL PUEBLO.
NUESTRO MEXICO CON UN PUEBLO SUFRIDO,CONFORMADO,EXPLOTADO,MANIPULADO Y APATICO PREOCUPADO POR TODO MENOS POR SI MISMO Y SU FUTURO.
NUESTRO MEXICOCON SU CIRCO POLITICO ,PLAGADO DE MISERABLES PAYASOS PATETICOS DE DIVERSOS COLORES AZULES.,AMARILLOS,TRICOLORES ,VERDES ETC, QUE EMBOBAN,ENGAÑAN,DIVIERTEN,REPRIMEN A GUSTO DE SUS AMOS LOS SÑORES DEL DINERO LA GRAN BURGUESIA.
NUESTRO MEXICO DONDE ASOMA LA DIGNIDAD OAXACA,ATENCO, CHIAPAS ETC Y ES REPRIMIDA A SANGRE Y FUEGO,LA GENTE PENSANTE ,CUESTIONADORA Y COMBATIVA ATIBORRA CARCELES Y LOS GRANDES DELINCUENTES GOZAN DE LIBERTAD,.
NUESTRO MEXICO DONDE ALGUNOS RETOMAN YA EL CAMINO DE GENARO Y LUCIO EN POS DE SU LIBERACION,MIENTRAS MILES ENDIOSAN A UN POLITICO MESIANICO Y ENFERMO DE PODER A QUIEN ENTREGAN SUS SUEÑOS Y ESPERANZA.
NUESTRO MEXICO QUE ESPERA EL DESPERTAR DEL PUEBLO QUE POR FIN SEA CAPAZ DE TOMAR EN SUS MANOS SU DESTINO.
5....QUE QUEREMOS HACER
CONTRUIR UNA NUEVA SOCIEDAD CIMENTADA EN EL PUEBLO DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA DONDE MEXICO SEA PARA TODOS Y DE TODOS QUE CADA UNO TRABAJE PARA EL BIEN COMUN DE TODOS,SIN PARTIDOS POLITICOS CORRUPTOS Y OBSOLETOS ,QUE NUESTRO PUEBLO SEA QUIEN DICTE SUS LEYES EN SU PROPIO BENEFICIO,UN MEXICO PARA INDIGENAS,OBREROS,CAMPESINOS ,INTELECTUALES QUE PROGRESE CON TODOS Y PARA TODOS.
6.....COMO LO VAMOS A HACER
UNIENDO ESFUERZOS,CONCIENTIZANDO AL PUEBLO,LUCHANDO SIN DESCANSO, VENCIENDO EL TEMOR A LA REPRESION,LIBERANDO A NUESTROS HERMANOS PRESOS ,APOYANDO LUCHAS COMO ATENCO OAXACA ,CHIAPAS Y LAS QUE SURJAN EN EL PAIS,HACIENDO SENTIR NUESTRO DESACUERDO UNIDOS,ACEPTANDO CRITICAS,PRACTICANDO LA AUTOCRITICA ,EVITANDO EL CAUDILLISMO O CULTO A LA PERSONALIDAD ,COMPRENDIENDO LA VOZ DEL PUEBLO.
FRATERNALMENTE
POR LA CELULA ALMAYE DE IMPULSO A LA OTRA CAMPAÑA
PROFR CUAUHTEMOC PADILLA MARROQUIN
ALMA PADILLA ICAZA
Somos un grupo de trabajadores de la educación de las secciones 9, 10 y 11 pertenecientes al SNTE en el D.F. que nos adherimos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y nos involucramos en la otra campaña. Nos hemos coordinado para impulsar la lucha y la resistencia en forma autónoma y organizada para lograr y apoyar los fines del zapatismo y del EZLN, al mismo tiempo que nos solidarizamos con otros sectores de adherentes y luchadores sociales, aunque también participamos en la defensa y mejora de nuestras condiciones de vida y de trabajo por una educación pública, gratuita y laica, científica y por la construcción de instancias sindicales democráticas.
Nos adherimos en forma individual y como grupo, estamos comprometidos con el proyecto zapatista, ya que es hoy por hoy la alternativa de izquierda más coherente y congruente.
Adquirimos la responsabilidad de cumplir con las iniciativas y tareas propuestas por
la comisión sexta, es por ello que en este documento damos a conocer nuestro punto de
vista en relación a los aspectos, con motivo de la consulta que se realizarán del 4 al 10
de diciembre del 2006.
Todos y todas los adherentes nos inclinamos porque la norma en nuestra relación se rija sobre la búsqueda de consensos.
Queremos, a partir de nuestro modesto esfuerzo, al lado de los y las demás adherentes en todo el país, construir, juntos y entre todos, un país libre, democrático y justo.
PRESENTACIÓN
En opinión de quienes suscribimos el presente documento, pronunciarnos en la Consulta propuesta por la Comisión Sexta en torno a los 6 puntos pendientes por definir al interior de la Otra Campaña, pasa por hacer una balance riguroso y autocrítico, del período que va desde la Plenaria de septiembre del 2005 en La Garrucha hasta la fecha en que este documento es redactado.
Al darnos a la tarea de hacer este balance, lo que nos proponemos es darle un sustento valorativo a los pronunciamientos, que en torno a los 6 puntos, estamos convencidos nos permitirán arribar a los que acertadamente la Comisión Sexta llama la hora de las definiciones.
Para abordar este balance, quienes suscribimos el presente documento, hemos decidido hacerlo a través de lo que nosotros llamamos un procedimiento de contrastación. Es decir, un procedimiento metodológico que por un lado, nos permite hacer una revisión cronológica y de hechos significativos en estos 14 meses; así como, por otro lado, desarrollar un ejercicio de prospección que añada una argumentación cimentada en: un análisis sistemático y en la construcción colectiva de conocimientos.
Así, consideramos nosotros, la consulta no se convierte tan sólo es un simple ejercicio para responder a un cuestionario de opción múltiple, sino en un espacio de sistematización y recuperación de experiencias, que en realidad avance en la definición del perfil ideológico, organizativo y nacional de la Otra; y que no derive en opiniones personales caprichosas, voluntaristas u ocurrencias, más o menos ingeniosas.
Tal es nuestra intención, nuestro anhelo y nuestra certeza: asumir a la Consulta como un momento de definiciones sí, también como un espacio de amplio debate interno, autocrítico, horizontal y sin consignas; así como una oportunidad para fortalecer y construir en los hechos, y no tan sólo en el repetitivo discurso, la otra forma de hacer política.
CONTRASTACIÓN DE TIEMPOS
1. Recuperación de experiencias.
La Sexta Declaración de la Selva Lacandona propuesta por el EZLN, en un primer momento, nos convocó para leerla, analizarla; decidir grupal o individualmente, adherirnos y para debatir sus implicaciones.
Debemos pues, hacer un recuperación analítica de este primer momento y con ello, una autocrítica al interior de nuestros colectivos o grupos; y hacerla extensiva a todos los que formamos parte de la Otra. Si bien se han tenido avances, también hemos atravesado por períodos de estancamiento; por lo que aún estamos lejos de ser una organización nacional de izquierda anticapitalista, con identidad propia.
Un balance sobre las acciones desplegadas como adherentes de la Otra a nivel nacional, nos exige revisar entre otras variables: la intención que nos mueve, los propósitos explícitos a mediano y largo plazo, el contenido de nuestras acciones, el rumbo a seguir y los resultados esperados.
Así, en este período de la Consulta nos tomamos el tiempo para el debate de las ideas, en torno a los seis puntos y otros contenidos, con el propósito de asumir a cabalidad el sentido estratégico del compromiso al que nos adherimos. Porque hacer nuestra la Sexta y la Otra, nos reta a todos los adherentes a construir juntos un esfuerzo organizativo de alcance nacional, con un marcado acento anticapitalista.
2. Momentos significativos.
Los criterios para coordinarnos en una primera etapa fueron principalmente: de territorialidad, por afinidad política y/o sectorial. Desde entonces, prevalece entre los colectivos e instancias, el activismo coyuntural y voluntarista; quedando relegada, en la mayoría de los casos, la imperiosa necesidad de la reflexión y el debate colectivo de las ideas, del análisis y el estudio hacia la construcción de un rumbo y de las bases conceptuales de la organización que queremos ir armando a partir de esa Otra forma de hacer política; para con base en ello, orientar nuestras acciones hacia objetivos explícitos. La práctica, reconocemos, es el espacio en donde concretamos el proceso organizativo, pero no es la única vía para impulsar y construir la Otra.
Por otro lado, se ha hecho patente la amplia y oportuna capacidad de movilización de la Otra, ello ha quedado demostrado particularmente en los meses de mayo- junio y octubre-noviembre del presente año, con motivo de los operativos de contrainsurgencia en Atenco, contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y en la capital de Oaxaca, atacando a la Asamblea de Pueblos de Oaxaca, respectivamente.
Aún así, consideramos que no debemos conformarnos. La coyuntura y la represión nos mueven al unísono, seguimos siendo básicamente contestatarios. Somos un esfuerzo organizativo embrionario, con alta capacidad de respuesta solidaria; y además, con una insuficiente capacidad preventiva, que nos ubique como una fuerza social con iniciativa propia.
Dicho en otras palabras: no hemos logrado superar la convocatoria espontánea y voluntarista, estilo de trabajo efectivo por su puntualidad, pero que nos limita a actuar sobre situaciones ya dadas. Pareciera ser, por momentos, que nos movemos más por el estómago que por el cerebro. Nosotros decimos: sí al ímpetu, sí a la entrega solidaria; y sí también, a las conductas razonadas a partir de consideraciones estratégicas de período. Programemos nuestro esfuerzo organizativo, no tan sólo para la próxima semana, sino para el período que recién se abre, a partir de la consolidación de la ultraderecha al interior de la clase política mexicana.
3. Responsabilidad compartida y autocrítica.
La responsabilidad de esta inercia pragmática es una responsabilidad de todos los colectivos y adherentes, y se expresa en el insuficiente debate de las ideas, al interior de las coordinaciones existentes. A lo anterior debemos agregar que aún reproducimos la vieja forma de hacer política: carencia de autocrítica, protagonismo, intolerancia, sectarismo, descalificaciones para sustituir la exposición de argumentos y centralización en la toma de decisiones. Es obligación de todos los adherentes renunciar a esta herencia.
Asumamos autocráticamente todos, que hemos sido incapaces para formular propuestas, para instrumentar en los hechos, la otra forma de hacer política; misma que tanto en nuestra convivencia cotidiana, como en nuestra articulación con las movilizaciones del pueblo, prefigura el tipo de sociedad que aspiramos construir.
Debemos hacer una revisión crítica de lo que hemos hecho para retomar y potenciar las buenas experiencias que nos pueden servir y no repetir errores que ya vivimos en otros momentos del zapatismo, como fue el caso de algunas coordinadoras que cayeron en el camino de la institucionalización del movimiento al grado que se llegaron a tomar decisiones de manera vertical. En este sentido, es preciso que revisemos los alcances de las asambleas metropolitanas que han sido hasta ahora el principal espacio de coordinación en el DF, y que, si bien nos han servido para impulsar y coordinar actividades, y para conocer las distintas luchas, pensamos que poco nos han ayudado para conocer lo que piensa cada uno de la situación de país y del mundo y reflexionar sobre el rumbo que debemos seguir para crear una sociedad libre de explotación, marginación y exclusión. Es necesario que re-construyamos nuestros principales espacios de coordinación en la constante búsqueda de otra forma de hacer política para que las mismas no asuman formas verticales de toma de decisiones en las que unos cuantos deciden por todos y no se escucha todos los adherentes.
A lo anterior, debemos agregar la dependencia que aún tenemos de la Comisión Sexta del EZLN y del Sub, pues la mayoría de movilizaciones y acciones, son iniciativas de ellos. La agresión contrainsurgente que sufrimos en Atenco nos permitió ver nuestra capacidad de respuesta organizada. Aquí tenemos que ver el peso específico que tiene el Sub como miembro de la Otra y la Otra como un esfuerzo organizativo nacional en construcción. Es cierto que la contribución del Sub permitió dar un giro en la información, es verdad que algunas actividades no se podrían convocar sin la intervención directa del Sub; pero este peso específico de una sola persona no se puede tomar como una regla organizativa de una nueva forma de hacer política.
Una característica de funcionamiento de un esfuerzo organizativo de nuevo tipo, es el trabajo colectivo. Personalizar la toma de decisiones en un solo miembro, así sea uno tan distinguido y que cuenta con el reconocimiento de todos, no contribuye al aprendizaje comunitario, al enriquecimiento de las ideas, a la construcción de nuevos conocimientos y saberes.
4. Vacíos conceptuales.
Para concluir este balance, entre el momento en que todos los adherentes acordamos las características iniciales de la Otra, con la actual Consulta, exponemos el procedimiento metodológico con que los autores del presente documento decidimos abordar los 6 puntos.
Desde que nos dimos a la tarea de discutir colectivamente la Sexta Declaración, pero sobre todo, a partir del operativo contrainsurgente en Atenco, nos percatamos de la imperiosa necesidad de debatir, analizar y reflexionar en torno a diferentes contenidos y temas que aún a la fecha son vagos, ambiguos y laxos al interior de la Otra. Encontramos oportuno intentar un proceso de construcción de la otra teoría, es decir, llenar los vacíos conceptuales que limitan la proyección estratégica de nuestro esfuerzo organizativo; que obstaculizan darle rumbo, intencionalidad y propósitos comunes a todos los colectivos y adherentes.
Para ello, tomamos como referencias cuatro fuentes: 1) la discusión y el debate internos, 2) la experiencia que nos arrojaba ya nuestro trabajo práctico, 3) el conocimiento de otras experiencias organizativas en el país, y 4) la articulación con otros colectivos y adherentes.
Entre varios contenidos que abordamos, profundizamos en algunos que por su relevancia, nos merecieron mayor atención:
-¿Qué es Ser de Izquierda?
-Diferencias y articulación entre un Movimiento social reivindicativo y una
-Organización nacional de izquierda anticapitalista.
-Caracterización de la actual fase del capitalismo neoliberal en México.
Desarrollamos un amplio proceso de aprendizaje colectivo que incluyó: lecturas comentadas, aportaciones individuales para cada uno de los temas, mesas de discusión, una mesa redonda para el tema ¿Qué es Ser de Izquierda?, talleres para el agrupamiento de conclusiones; registro gráfico, sonoro y por escrito, redacción individual y colectiva de documentos temáticos, así como distribución de ensayos de otros autores.
Nunca entendimos esta discusión, debate y reflexión internos como un ejercicio meramente teórico o académico, sino como un requerimiento objetivo para darle sustento y argumentación al momento de pronunciarnos en torno a los 6 puntos de la Consulta; así como al proceso de construcción organizativa de nuestras respectivas instancias y colectivos de coordinación.
Prácticamente en cada uno de los pasos, contamos con la valiosa participación de otros colectivos y adherentes, tanto de nuestra zona, del DF e incluso en ocasiones, de otras entidades. Conocer otras voces, escuchar otras interpretaciones, abrir bien los oídos, enriquecer nuestra propia opinión; estuvo siempre presente como un imperativo. Y en eso andamos.
El año que vivimos sin permiso
Eugenia Gutiérrez.
A los delegados y las delegadas de la Comisión Sexta que nos convocaron a una consulta sobre los seis puntos (Subcomandante Marcos, comandantes Grabiela, Zebedeo, Miriam, Hortensia, David y Tacho, y compañera Gema) y a mis compañeras y compañeros de la Otra Campaña.
(Compas: No soy buena para responder preguntas. Mi especialidad son las dudas. Es por eso que me cuesta trabajo hacer planteamientos ordenados y concretos en la consulta que se está llevando a cabo entre los firmantes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. De cualquier manera quiero decir algunas cosas sobre lo que he observado y sentido a lo largo de un año. Presento estos comentarios a título individual porque hace ya diez meses que no soy parte del colectivo con el que firmé la Sexta –revista Rebeldía–, y porque aunque la sectorial con la que me coordino (Mujeres y la Sexta DF-Edomex) prepara un documento en colectivo sobre varios de los puntos, también quiero verter mi opinión personal de una manera más enredada y un poquito suelta. Van, pues, mis comentarios con la esperanza de hacer alguna aportación al proceso constructivo de la Otra Campaña.)
En 1982, el director australiano Peter Weir decidió llevar a la pantalla grande la interesante novela de C.J. Koch El año que vivimos en peligro. La historia que pasó al cine está ambientada en Yakarta, Indonesia, durante los meses más difíciles de 1965, previos al golpe que derrocó al “gobierno vitalicio” del presidente Sukarno. La frase que da nombre a novela y película está tomada del famoso discurso pronunciado el 17 de agosto de 1964 (día de la independencia) por el entonces presidente Sukarno. El discurso se llamó “el año en que vivir será un peligro” y hacía referencia al año siguiente: 1965. No se equivocó mucho Sukarno, pues a partir de su caída se dispararon batallas por el poder que dejaron casi un millón de indonesias e indonesios muertos.
Hoy hago referencia a esta película sólo para tomar algunas frases de uno de sus grandes personajes: Billy Kwan, un fotógrafo de bajísima estatura que nos acerca al mundo del teatro de sombras javanés. En ese mundo de sombras, tradicional de la isla de Java y que tanto seduce a Kwan, se presentan obras de teatro con marionetas muy bellas e iluminadas. Pero a pesar de estar en un primer plano, las llamativas marionetas deben ser ignoradas por los ojos del auditorio porque lo importante no es ver la fachada sino lo que está en el fondo: las sombras proyectadas
en la pared. Para Billy Kwan (quien fue interpretado por una mujer que se hizo merecedora de un Óscar, Linda Hunt), lo fundamental para entender la esencia de lo humano es, en cualquier circunstancia, “mirar las sombras, no las marionetas” iluminadas y fascinantes. Con esa primera frase de Kwan comienzo mi reflexión sobre la Otra Campaña, a ver si puedo fijar mi concentración en lo que se proyecta, borroso, en el fondo, sin que me distraiga mucho de lo que relumbra en primer plano.
Y sí, resulta que por fin ha concluido la primera parte de la Otra Campaña; pero existe la tentación de echar la vista atrás y mirar qué se fue quedando y qué construyendo. Entonces puede pasar lo que a Orfeo cuando bajó al inframundo por Eurídice y perderse todo, incluyendo el amor, que a luego parece ser más valioso que la vida, nada más porque no se aguantaron las ganas de cerciorarse que no se estaba solo o sola.
Porque ésa y no otra es la sensación que ha imperado a lo largo de este año: la soledad. Una soledad que a dúo con Pablo se siente acompañada sólo si se camina con la soledad de las otras, de los otros; hombres, mujeres, niñas, niños, ancianas y ancianos que solitas o solitos, o en familia, grupo o colectivo, se dieron a la tarea de construir abajo y a la izquierda eso que llamamos la Otra Campaña.
Es fácil perderse en este camino, y habrá quienes digan que quienes nos mantuvimos en él somos quienes nos hemos perdido. Veremos. Lo que sí es que salirse de él o seguir en él no ha sido fácil, y en esas condiciones, insistimos, lo que sí es bien fácil es perderse. Pero está cabrón darse cuenta a tiempo, y sucede que cuando ya la pérdida es de plano bien evidente es porque lo que se ha perdido es una misma, uno mismo.
Y claro, para reencontrarse o por lo menos para no perderse toditos o toditas, pues se puede echar mano de la memoria; la historia ésa tejida con muchas otras historias más chiquitas, que sólo se ven si se mira a través de un espejo de obsidiana. Y así, con la memoria a cuestas, echada al hombro en un morral o guardada en los bolsillos, como que se puede caminar mejor, con más peso, más firme. Se puede entonces ser más atrevida, o atrevido, y hasta animarse a levantar la cabeza, ora para mirar hacia donde se va, ora para voltear y descubrir que hay un arriba, o sea: para no olvidar.
Nosotr@s, quienes habiendo suscrito la Sexta Declaración de la Selva Lacandona hoy llegamos hasta aquí no tan enter@s como lo hubiéramos deseado, hemos querido entonces de una manera muy corta decir de dónde venimos. Y eso puede empezarse diciendo que somos de abajo, porque abajo nacimos y hacia abajo hemos mirado, aunque el oficio nuestro a veces nos haga voltear para arriba; pero que no siempre hemos sido de izquierdas, o al menos no de las izquierdas que ahora somos. Podemos adelantar también que nacimos en estas tierras, o sea que como quien dice somos chilang@s; pero un@s chilang@s muy otr@s porque somos de abajo.
El Teatro, y con él el arte, la recreación y la cultura se volvieron nuestra segunda ciudadanía; así que además de ser hij@s de nuestras madres y nuestros padres, somos algo así como aprendices de brujo, discípul@s de un oficio que entendemos como una comunión donde venimos a reconocernos herederos de otras historias, y si teatralmente nuestra genealogía se extiende hasta las carpas, el circo rascuachi, los carros de comedias, los juglares, el cómico de la legua, el mitoti o el mismo Tespis; políticamente somos hijos de la huelga en la UNAM, de la militarización del país, de la cultura del narcotráfico y el crimen organizado, de la esperanza maltrecha y el derrumbe de los sueños todos (o casi) para con una izquierda que se ha de haber autoexiliado como idea tras los regímenes autoritarios en Europa del Este y Asia que se autonombraron comunistas, o los sui géneris gobiernos “socialistas” en América que van desde encarcelar escritores y homosexuales hasta pedir préstamos al FMI.
Pero, quizás de manera más determinante, somos hijos políticos del zapatismo, el fraude electoral de 1988 y los sismos de 1985: la negligencia gubernamental fue el signo de nuestras infancias, y con ella la muerte y el despojo; la imposición del salinismo como versión corregida y aumentada del neoliberalismo tibiamente iniciado con De la Madrid, marcaría nuestras adolescencias con la certeza de que el poder de arriba no se va a dejar quitar así como sí los privilegios que a lo largo de la dictadura perfecta ha cosechado, y menos mediante las urnas; y la dignidad reencontrada, pero una y otra vez vuelta a ser pisoteada y engañada, burlada como lo fueron la voluntad popular en 1988 y la esperanza de sacar a tiempo a nuestros amigos, familiares y vecinos de entre los escombros en 1985, vendría a convertirse de un modo más particular que colectivo en la pequeña llama que alumbraría nuestro caminar de jóvenes en medio de un quehacer teatral que no se está ni arriba ni abajo. Y ya entrad@s en gastos, hasta nos sentimos hereder@s del 71 y el 68, del 65 y el 58, y fantaseamos de más jóvenes con la idea romántica de estar presos en Lecumberri junto a don Heberto Castillo o alzados en armas bajo las órdenes de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.
Pero no, a nosotr@s nos tocó un México que se ha venido cayendo a pedazos desde hace décadas, mochado como el águila del Fox, desgarrado, y que aun así todavía le queda mucho por dar. Un México que modificó su Carta Magna para autorizar la intervención de las fuerzas armadas en tareas que no son de su competencia y legalizar el despojo al campo. Un México que todos los días ve morir a sus hijos intentando cruzar el río Bravo y a sus hijas por el sólo hecho de ser mujeres. Un México donde quienes reciben un mandato popular en las urnas terminan creyéndose las y los mandamases, usurpando una soberanía que no reside en ellas ni en ellos y haciendo de la política algo deleznable. Un México donde tener techo, trabajo, alimentación, salud o educación dignas es más un lujo que un derecho. Un México cuyos funcionarios culturales están más preocupados por subvencionar individualidades que luego colocarán tras aparadores en fastuosos y rimbombantes mercados, que por propiciar un encuentro serio entre los cada vez más escasos públicos del arte y la cultura y las y los hacedores, creadores, trabajadores o artistas, según quieran llamarse desde su discurso proletarizado o desde su vanidad elitista. Un México donde se construye una sola pero enorme biblioteca, mientras se quita el subsidio a las casas editoriales, se intenta aplicar el IVA a los libros, se mantienen las ínfimas redes de librerías existentes y se condenan al franco deterioro las también escasas bibliotecas municipales. Un México que ha ido perdiendo su industria cinematográfica a pesar de las repetidas muestras de sus talentos y que decreta la muerte por inanición a la red más grande de teatros de América Latina esperando la oportunidad para convertirlos lo menos en estacionamientos. Un México donde la oligarquía y el clero marcan el ritmo financiero y político del país, desde los bancos “heroicamente” rescatados hasta los púlpitos convertidos en agencias de ministerio público. Un México donde la estupidez se ha vuelto práctica de gobierno y la complicidad con el crimen organizado su modus operandi, y donde se está más seguro y cómodo si se es narcotraficante o secuestrador (o los dos sintetizados en gobernador) que si se es periodista o maestro. Un México, en fin (y no porque sea todo), donde decir lo que se piensa y exigir justicia es un delito, la democracia se viste de engaño, la libertad está encarcelada tras un código de barras y la paz sólo está en los sepulcros.
1) A manera de introducción.
Comprender al hombre (a los grupos que componen la humanidad) en su totalidad es sin duda uno de los
mayores retos de las ciencias sociales. La totalidad hay que entenderla como un proceso, como un
movimiento; por su parte a la humanidad hay que entenderla como diversidad. El ser total de la
humanidad (de la historia de la humanidad), es un movimiento múltiple. Cada unidad tiene su propia
dinámica, cada grupo, cada etnia, cada clase tiene su propia historia, historia en la que está expresada
tanto la historia de su rareza -que los distingue de los otros, como la historia de toda la humanidad.
Nosotros pensamos que hay cuatro elementos principales a partir de los cuales se integra la historia tanto
de cualquier pueblo, grupo, clase, como de la historia de la humanidad e incluso de cualquier fenómeno
histórico, a saber: el modo de producción, las normas, la estructura social y la cultura.
El territorio que conocemos como México siempre ha sido pluriétnico y por lo tanto multicultural. El
Estado Nación mexicano es sin embargo, una estructura jerárquica organizada a partir de los intereses de
una clase, la burguesía. En esto no hay nada de raro, podríamos asegurar que cientos de países estan
caracterizados en su estructura social de la misma forma. Es el capitalismo, como modo de producción
dominante, quién determina esta estructura social a nivel mundial. Por esto mismo no son solamente las
burguesías nacionales quienes detentan el poder dentro de los Estados Nación. Es bien sabido por todos
el poder que tienen algunos grupos de la burguesía trasnacional en el mundo entero, Todos ellos
comparten el mismo interés: apropiarse de la riqueza producida por el trabajo de los otros. Pero no
solamente, pues en la medida en que el producto del trabajo ha dejado de pertenecer al trabajador,
y que su salario no le alcanza para solventar siquiera el costo de su propia vida material, en esa
medida también los sentimientos de angustia, miedo, frustración que nacen en él, inhiben o
imposibilitan un crecimiento y desarrollo tanto de su cuerpo y mente, como de su entorno (el
tiempo libre ha dejado de existir). Es decir, dejan de producirle placer.
Las normas son ante todo lazos sociales. Los lazos sociales son ante todo relaciones
afectivas. Contra las relaciones afectivas el capitalismo ha implementado, pero no solamente él,
relaciones de obediencia basadas en el dinero y la fuerza (pj, el chantaje, el compadrazgo, la complicidad,
la corrupción,las leyes, etc.). Estas relaciones de obediencia hacen posible la cohesión de estructuras de
dominación, mismas que van desde la familia hasta el Estado, o más allá. Recientemente el
SubComandante Marcos afirmaba que la destrucción del capitalismo será una gran lección de amor. Este
amor que estamos por conocer esta basado de principio en relaciones afectivas tales como el apoyo
mutuo, la solidaridad, el respeto, la atención (mirar, escuchar, palpar, saborear, oler...), el cariño y por
supuesto, la reciprocidad. Organizaciones horizontales basadas en este tipo de relaciones son una
amenaza potencial para la estructura capitalista, y por supuesto para sus ideologías. La
comunicación es sin duda el medio transmisor por excelencia de cualquier tipo de relación, sea esta
afectiva o de dominio. Sin embargo, en la medida en que somos varios miles de millones de humanos en
el mundo, en esa medida también, la comunicación presenta mayor dificultad. Puede que sea la rapidez o
la lentitud la que haga más efectiva una comunicación, pero de lo que estamos seguros, es que una
relación será de mayor cohesión si es afectiva y no de obediencia y dominio. Alguien podría argumentar
que tanto el sadismo como el masoquismo también son relaciones afectivas, nosotros pensamos que no
es así, ya Sartre en "El Ser y la nada" nos advertía sobre la fragilidad de esa relación de opresión. Basta
una mirada a los ojos para cuestionar profundamente ese "amor", nos dice este gran filosofo. Nosotros
pensamos, de igual manera, que basta una mirada a los medios de comunicación en poder de la
burguesía, para advertir la fragilidad de las relaciones capitalistas. Es miedo lo que demuestran cada
vez que les oímos llamar a la aplicación de la fuerza contra los movimientos sociales de abajo que
cuestionan su orden dominante (lease Atenco o Oaxaca).
La cultura es conciencia colectiva -memoria, conciencia de sí y praxis. En la cultura nacen las
ideologías. Hay en el mundo tantas ideologías como grupos sociales o individuos. Tanto la ideología como
la cultura estan en relación con la identidad. La identidad es serial, nace a partir del reconocimiento de las
stancias que nos circundan. Ningúna circunstancia es aislada, siempre esta en función de las
circunstancias de los otros. Las identidades son situacionales y por lo tanto, compartidas: en tanto
estudiantes, en tanto jóvenes, en tanto mujeres, en tanto empleados, en tanto campesinos, en tanto
obreros, en tanto homosexuales, en tanto lesbianas, compartimos una identidad. Una ideología es un tipo
de conciencia particular producido por grupos con identidades compartidas. Sin embargo, incluso dentro
de una misma clase existen distintos grupos con distintas ideologías. Es el caso por ejemplo de la
burguesía. La lucha entre fracciones de la burguesía (nacional o trasnacional) se da por cuestiones de
ideología, de jerarquía y hasta de riqueza, pero si hay algo con lo que podamos identificar a la burguesía
es precisamente en su interés por las relaciones de obediencia y dominio. Que la mayoría de la población
del mundo, sienta, piense, crea que no hay otra lógica en el mundo que la lógica del capitalismo, que la
lógica de las relaciones de obediencia y dominio es sin duda uno de los grandes impedimentos para
transformar radicalmente el modo de producción imperante.
La cultura es inherente al hombre. Existen y han existido diversas culturas en la historia de la
humanidad. Muchos antropologos piensan que lo que es común a todas esas culturas, a todas esas
conciencias, es la capacidad de producir símbolos (verbales, o no) y significados. Es así, que por ejemplo,
un mismo objeto para distintas culturas es considerado un símbolo con diferentes significados -lo que
hace a cada una diferente respecto de las otras. Sin embargo, hay algunos símbolos-significados, que son
compartidos por distintas culturas en distintas latitudes del planeta, esto se debe básicamente a la difusión
resultado del contacto entre los distintos grupos culturales a lo largo de miles de años. Aquí radica la
importancia de construir medios de comunicación que hagan posible el compartir nuestros propios
símbolos-significados para hacernos comprender por otras culturas. Ninguna comunicación será
hegémonica si, cómo decíamos atrás, nuestros medios estan basados en relaciones afectivas y no de
obediencia y dominio. En la medida en que otros grupos humanos oprimidos nos transmitan, nos difundan
sus símbolos-significados, en esa medida también seremos capaces de comprenderlos, de formarnos una
identidad común, de alcanzar una conciencia colectiva como humanos diferentes. En este sentido, hay
quienes no han alcanzado a comprender la enorme importancia de la tarea que la Otra Campaña
esta realizando al recorrer el país. Escuchando sentires, pensares, creeres, experiencias,
problemas, la Otra Campaña se va haciendo una sola, con una sola identidad: la que es abajo y a la
izquierda. Nosotros pensamos que esta misma táctica puede funcionar para unir todos los pueblos
y grupos de todo el mundo bajo el mismo símbolo-significado de Libertad y en contra del
capitalismo.
2) La situación actual.
Tras siglos de historia el capitalismo se encuentra en una profunda crisis. Sea en México o en Chile, o en
España o en EU, el capitalismo presenta los mismos síntomas de debilitamiento, su globalización nos va
ayudar a que caiga en todo el planeta, de eso estamos seguros. El modo de producción esta en una
situación límite pues para regenerarse y permanecer necesita de la expropiación de recursos naturales
que hasta hoy han permanecido en manos de la resistencia. El plan puebla-pánama es precisamente una
estrategia que pretende parar la migración a partir del establecimiento de corredores turísticos y de
maquilas, el despojo de tierras, la privatización del agua y la militarización de los territorios. De otro lado,
los lazos sociales que fundan la estructura de dominación capitalista son a la vez causa de su propia
crisis. Corrupción, compadrazgo, represión, son relaciones de obediencia dominio que la población no
soporta más. Todas las instituciones que conforman el Estado, desde la familia hasta el gobierno, estan
básadas en la fuerza, el miedo y el dinero. Sin embargo, sin duda lo peor es que este tipo de relaciones
son estereotipadas como lo único, lo mejor que ha producido el hombre. Produce asco leer sus periódicos,
sus revistas, sus libros, oír su radio, ver su televisión, su cine... Siendo claros, el neoliberalismo como
ideología sólo ha tenido impacto en los propios grupos de poder y no en el pueblo trabajador, es esa una
ventaja que la otra campaña debe aprovechar. Nosotros pensamos que el mayor reto de la Otra
Campaña es precisamente saber aprovechar esta crisis. Impedir que grupos oportunistas de la
clase media y la burguesía nacional se monten en nuestro movimiento para regenerar las formas
de opresión y represión del capitalismo. Nosotros preguntamos. ¿el problema principal del país,
del mundo, es que no hay un “nuevo proyecto” ideológico que siga justificando la opresión, o es el
modo de producción que explota, reprime, despoja a gran parte de la población del país, del
mundo?
La Otra Campaña nos ha llevado a preguntarnos cómo nos situamos en
ella:
no somos obreros, no podemos atacar la producción, en suma no tenemos
medios de producción que expropiar. Pensamos que en esta situación está
buena parte de las personas pobres de las ciudades y en especial, l@s
jóvenes. Por ello, para lo que viene, nuestra tarea y nuestra acción es
la
reapropiación del mundo: hacer nuestro todo aquello de lo que nos ha
despojado el capitalismo. Coincidimos con la idea zapatista de
expropiar a
los ricos los medios de producción. En el caso de nuestro proyecto de
comunicación libre, se trata de un ensayo de reapropiación de los
medios
de comunicación y, allá en el horizonte, de restablecer la comunicación
directa, sin medios ni especialistas intermediarios.
Somos un colectivo de mujeres y hombres que nos reunimos a partir de trabajar por la construcción de medios de comunicación al servicio del pueblo, imaginados y realizados por la misma gente.
Somos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y constructores de la Otra Campaña. Hemos elaborado un manual de autogestión para armar radios libres en las comunidades, barrios, colonias, pueblos o a dónde se quiera hacer uso de los medios de comunicación como una herramienta para expandir la voz de quienes los trabajan.
Mexihco Tenochtitlan, 2006
Colectivo Palabra Biruz
¡No pagues por escuchar!
--
La palabra del humano
tiene miles de colores
en la voz de l@s abuel@s
son los pensamientos flores
Queremos expresar nuestro reconocimiento a las
actividades que por iniciativa de la Comisión Sexta ha desarrollado
La Otra Campaña en muy diversos puntos del territorio nacional, y
hacerles saber que, como componente activo de la Otra, que nos
seguimos considerando, lamentamos el no haber podido participar de
una manera más activa en todas ellas como hubiera sido nuestro deseo.
Hola
Lo que más me gusta de este concurso de 20 minutejos es que gracias a él conocés blogs, escritos, personas, etc. que andaban dando vueltas por la red y que uno no sabía y es un gusto encontrarlos.
He linkeado a La otra chilanga desde Nocturama, para que mis visitantes te lean.
Un saludo
Pd: y tienes mi voto diario por supuesto.
Espero que estes otra vez por aqui :) Saludos
Publicar un comentario