El domingo 21 de diciembre
inició el 1er Festival Mundial de las Resistencias y Rebeldías contra el
Capitalismo, convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), para el encuentro y compartición de las
luchas que día a día se llevan a cabo en México y en el mundo a causa del
sistema capitalista y los malos gobiernos que de él emana.
Xochicuautla,
la lucha por el bosque, la lucha por la vida
La comunidad de Xochicuautla
ubicada en el municipio de Lerma, Edo de México fue la sede de la inauguración
del Festival. Esta comunidad otomí lleva 8 años en resistiendo al proyecto carretero
Toluca – Naucalpan por parte de Autopistas de Vanguardias, S.A de C.V.,
impulsado por el entonces gobernador del Edo de México, Enrique Peña Nieto y
continuado por el actual gobernador Eruviel Ávila. Este proyecto se
desarrollaría sobre el actual territorio del bosque otomí – Mexica, denominado
Santuario del Agua, que continúa siendo un territorio sagrado para varios
pueblos indígenas de la región. El saldo de esta resistencia ha sido la
represión y hostigamiento sistemático, el conflicto entre sectores de las
mismas comunidades afectadas y la invasión y tala ilegal dentro del santuario.
El logro: “La nulidad de las convocatorias, de la asamblea y del registro de la
asamblea, así como los actos que derivaron de dicha asamblea, es decir, la
firma del convenio de ocupación previa, que fue el fundamento legal para que la
empresa Autopistas de Vanguardia, S. A. de C. V., iniciara la medición y
devastación del Bosque Otomí-Mexica, Santuario del Agua”.
Más información sobre la lucha de Xochicuautla, aquí, aquí y aquí
Más información sobre la lucha de Xochicuautla, aquí, aquí y aquí
Ayotzinapa
aguanta, Xochicuautla se levanta
Tal como lo había anunciado
el EZLN, una comitiva de familiares y compañeros estudiantes de la normal rural
“Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Gro., llegó a la inauguración del Festival,
siendo recibidxs1 por varios “No están solos” y “vivos se los llevaron, vivos
los queremos”, de las luchas hermanas. Los padres, madres, hermanos y
compañeros, subieron al templete y se colocaron justo frente a las 43 sillas
vacías de aquellos compañeros que nos faltan desde hace tres meses.
La
inauguración
Siguiendo los usos y
costumbres de Xochicuautla, el Festival inició con una ceremonia religiosa en
la que, a través de cantos y rezos, se pidió por cada una de las luchas ahí
reunidas y por la resistencia local.
“¡Qué tristeza mi Señor, ver cada árbol talado!”
Posteriormente, el Consejo
Supremo Indígena de Xochicuautla, mediante la Conseja Suprema Dominga, dieron
la bienvenida a los y las asistentes y recordaron la misión de los pueblos
indígenas: cuidar la tierra de la que emana la vida y el sustento para ésta.
Aquí puedes leer el discurso
completo, el audio lo subimos a la brevedad.
Seguidamente, el Delegado de
la comunidad de Xochicuautla dio la bienvenida a lxs asistentes y dio lugar al
compañero representante de la comunidad Huitzizilapa, en el mismo municipio de
Lerma, Edo de México, comunidad que también se encuentra afectada por el
proyecto carretero Toluca – Naucalpan.
“(…) Queremos decirles que no vamos a ceder, que no vamos a dar ni un paso atrás y nos vamos a quedar en la raya. Que si eso es lo que está buscando el gobierno hasta este momento, en nuestras comunidades, no lo ha conseguido, a pesar de todo, de la represión, queremos decirles que nuestra dignidad de los pueblos, la vamos a seguir defendiendo.”
Posteriormente, un
representante de la resistencia por el agua de la comunidad de San Pedro,
Tlanixco en el municipio de Teneago del Valle, Edo de México, compartió la lucha que
contra las empresas floricultoras de Villa Guerrero:
“Por esta razón se suscitó este conflicto en la cual nuestros compañeros están ahorita presos en el penal de Almoloya de Juárez, con sentencias de más de 50 años. Tres de ellos son sentenciados a 50, 52 y 54 años de prisión, llevan 11 años presos. Otros 3 de ellos llevan 7 años presos y sus procesos no han terminado”
El siguiente orador fue el
representante del Congreso Nacional Indígena y el Frente de los Pueblos Indígenas
en Defensa de la Madre Tierra, quien cedió su palabra a los delegados del Ejido
San Sebastián, Bachajón de Chiapas, comunidad que el mismo 21 de diciembre por
la mañana, recuperó las tierras comunales de las que los gobiernos locales les
habían despojado desde el 2011. Estos compañeros expusieron la lucha contra los
malos gobiernos que les han asesinado a dos compañeros y encarcelado a otros
tres. Así también responsabilizaron a los tres niveles de gobierno
(paramilitar) de cualquier hostigamiento a los compañeros y compañeras que
están resguardando el territorio recuperado, pidieron a lxs asistentes estar
atentxs a su lucha y reafirmaron su solidaridad con cada uno de los pueblos en
resistencia.
“Por lo que exigimos se abstenga de acercarse con sus policías y paramilitares. Exigimos la liberación de nuestros presos en Yajalón: Juna Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández, presos en Playas de Catazaja. A Santiago Moreno Pérez, Emilio Jiménez Gómez, preso en Amate, Esteban Gómez Jiménez. Solicitamos a todos los compañeros y compañeras, organizaciones, pueblos y comunidades de México y del mundo, se mantengan pendientes y su solidaridad con esta lucha, porque juntos podemos vencer el despojo y represión del mal gobierno.”
El representante del Frente
de Pueblos en Defensa de la Madre Tierra y el CNI, compartió la palabra para
que “las lleven ustedes y la hagan semilla en los lugares de donde vienen”. En
este mensaje de unidad, el Frente y el CNI invitaron a que “Seamos muy pronto
uno solo, también queremos que los puños que levantamos con dignidad en este
momento seamos uno solo.” Así mismo, reafirmó el papel de los pueblos indígenas
de México y del mundo, como los y las guardianas de la vida.
“Vamos a reconstruir nuestros territorios, pase el tiempo que tenga que pasar. Los árboles derribados volverán a florecer, sus proyectos de muerte no pueden seguir destruyéndonos”.
Transcripción pendiente.
La lucha de Amilcingo, en el
Estado de Morelos, segunda parada del 1er Festival Mundial de las Resistencias
y Rebeldías contra el Capitalismo, también estuvo presente en voz de un
representante de la comunidad, para invitar a la compartición que se realizaría
simultáneamente el 22 y 23 en esa comunidad.
Finalmente, llegó el turno
de los y las familiares y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa
desaparecidos, quienes recibieron unos estandartes con la imagen del general
Emiliano Zapata y el lema “Tierra y Libertad”, regalo de la comunidad de Xochicuautla
y la cooperativa “Alerta Xochicuautla”.
La participación de la
comitiva de Ayotzinapa fue mediante el Sr. Mario Contreras, padre de César
Contreras, normalista aún desaparecido, y la madre de Julio César Ramírez Nava,
compañero que perdió la vida en el ataque con los estudiantes de Ayotzinapa en
Iguala, el pasado 26 de septiembre.
Entre los gritos de apoyo y
solidaridad, el Sr. Mario Contreras compartió la lucha que han llevado en los
últimos meses y las mentiras que el gobierno ha hecho reiteradas veces. Sin
embargo, el padre de César, junto con lxs demás familiares y compañeros
normalistas, se mantienen en pie de lucha.
“Como luchan entregando su vida por las tierras, porque esa es su condición, no perder sus tierras. ¿Cómo no luchar por nuestros hijos que nacieron de esa misma tierra? ¿Cómo no luchar por 43 profesores rurales que les iban a dar clase a este tipo de gente, a la gente humilde, a la gente de pueblo?”
“No vamos a dejar de luchar por ellos, señores.”
“Si ustedes luchan por su bendita tierra, nosotros también tenemos que agarrar su ejemplo pero más fuerte porque son nuestros benditos hijos.”
Por su parte, la madre de
Julio César, la Sra. Bertha Nava, compartió la aspiración de su hijo por ir a
los pueblos indígenas a los que no llegan los maestros y maestras que egresan
de las normales urbanas de Chilpancingo y se indignó ante la respuesta del
Estado que no quiere que la gente de los pueblos “abra los ojos y sepan que
tienen derecho como todos nosotros”. Finalmente, la Sra. Nava reafirmó el
compromiso para seguir demandan la aparición de los 43 compañeros de su hijo y
la impartición de justicia:
“Seguimos luchando, yo por los muchachitos que nos faltan, por los 43 y vamos a seguir adelante aunque nos cueste la vida.”
El evento inaugural terminó
con un varias actividades artísticas y culturales tanto de la comunidad local
como de las resistencias hermanas.
Finalmente, alrededor de las
20hrs aproximadamente, salió la caravana rumbo a Amilcingo, para la compartición de los días
siguientes.
1La pluralización en masculino representa un orden social sexista que practicamos sin darnos cuenta. Por ello se utiliza la letra "x" al pluralizar y referirse a personas que pudieran ser hombes y/o mujeres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario