30 de noviembre de 2008

PANICO ESCENICO :: Aires lorquianos en el teatro yucateco.

Publicado en Reforma, Sección Cultura, el 21 de noviembre del 2008.


José Ramón Enríquez.


Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín es una de las obras más complejas de Federico García Lorca aunque aparente ser de las más simples. El propio autor temía la reacción del público ante su finísimo tejido de contradicciones y las trampas tendidas al espectador tradicional. Lo que podría parecer un juguete resulta gran teatro de vanguardia que discurre cara a cara con los clásicos, para faltarles al respeto al tiempo de amarlos con melancólica mirada.

Calderón es, desde luego, su interlocutor. Lorca mismo lo afirmó así en 1933: “Teatro de monigotes humanos que empieza en burla y acaba en trágico. El héroe o antihéroe a quien hacen cornudo es español y calderoniano; pero no quiere reaccionar calderonianamente, y de ahí su lucha, la tragedia grotesca de su caso”.

Escuchar a una subversión de El médico de su honra gritar hasta desgañitarse “¡Don Perlimplín no tiene honor! ¡Don Perlimplín no tiene honor!”, resulta no sólo una delicia para quienes somos amantes de Lorca y aplaudimos su defensa de cualquier inversión en los lugares comunes. Pero Perlimplín también quiso convertirse en epitafio para un concepto de “españolismo” o “machismo” que lleva muchos siglos ensangrentando suelos y que cruzó, desafortunadamente, el océano para enraizarse en el concepto de “mexicanidad”. Lorca no lo consiguió. Al contrario. Fue asesinado por la bala de un “macho” y “españolísimo” en el camino de Viznar.

Pero sí logró un ajuste de cuentas con el teatro de honra en nuestra lengua, e inclusive con la Commedia dell’Arte que hizo del “viejo que casó con mujer joven” un villano, y, por lo tanto, la víctima predilecta de sus burlas, hasta el Cañizares de El viejo celoso cervantino.

Con Perlimplín, Lorca también recuperaba las “aleluyas”, lo que hoy llamaríamos nota roja, es decir, el género más bajo del periodismo y del chisme de viejas, para elevarlo hasta las alturas poéticas a las que había llegado ya en el 33. La belleza del texto es en sí misma una delicia insuperable. Dicho esto último con cuidado, porque el propio Federico pensaba continuar trabajando la obra para convertirlo en algo mayor en cuanto tiempo escénico. Es decir, el propio autor quería superar lo que yo me atrevo hoy a considerar insuperable.

Paco Marín conoce a Lorca como pocos directores en el país. Ha puesto en escena sus dos obras mayores, Así que pasen cinco años y El público, y sus montajes quedan en la memoria como auténticas lecciones. Desde esta sabiduría enfrenta Perlimplín y el resultado, que merece una vez más summa cum laude, viene a ratificar su doctorado en Lorca.

Para su montaje convocó un equipo de actores muy sólidos y capaces de llegar desde el mínimo matiz hasta la brillantez. Los tres personajes centrales, Perlimplín, Marcolfa y Belisa son encarnados, en orden de aparición, por Alvaro Carcaño, Madeleine Lizama y Analie Gómez.

Alvaro Carcaño es un espléndido primer actor que viene de las escuelas de Lecoq y de Marceau y al que ahora rescata el teatro yucateco con Lorca, en el Peón Contreras, para que demuestre su maestría. Madeleine Lizama es justamente conocida como la primera actriz del teatro regional, y en su Marcolfa se muestra como primera actriz de cualquier género. Analie Gómez, trabajo tras trabajo, ha venido demostrando su calidad de primera actriz joven. Los acompañan Aurora Aceves, Marilú Bolívar y Eduardo Góngora.

La brillante mezcla entre tradición y modernidad la subrayan los videos de Jorge Carlos Cortazar, la música de Juan Luis de Pablo Enríquez y el vestuario de Laura Sánchez.

Y mientras los de Lorca corren por Mérida, el teatro yucateco ha llevado también otros aires suyos hasta Chihuahua, a la Muestra Nacional, con Ma’ ti na’ati kech, de creación colectiva, con Espiridión Acosta Canché, Mary Llama y Socorro Loeza, dirigidos por Juan de la Rosa.

La obra, que en castellano significa No te entiendo, resulta tan entrañable como fuerte, al enfrentar la pérdida por las nuevas generaciones de la lengua maya, parte fundamental de la identidad de uno de los pueblos que más se han defendido en nuestra historia.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

For the same things, the different experiences of people always give a different experience, very good article!
Personalized signatures:Personalized signatures:面对面视频斗地主,面对面视频游戏下载,淮安掼蛋,常州三打一,常州麻将

Anónimo dijo...

oye yo vi esa obra y si te apollo jose rramon

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...